Salta al contenido principal

Consideraciones básicas

Sitio: UniOviX
Curso: Curso pruebas Elena
Libro: Consideraciones básicas
Imprimido por: Invitado
Día: sábado, 10 de mayo de 2025, 19:27

1. Qué es un MOOC

Los MOOC (Massive Online Open Course, Cursos en línea masivos y abiertos) se presentan como una superación pedagógica y tecnológica de los cursos de e-learning tradicional. Esto es, un curso MOOC debe ser esencialmente distinto a otras modalidades de curso online, implicando la asunción de determinadas prácticas metodológicas, didácticas, interactivas y curriculares por parte del equipo docente diseñador: no se trata de realizar una simple “actualización técnica” de los contenidos y prácticas de cursos online tradicionales.

En general, los cursos MOOC cuentan con las siguientes características propias:

    • Ofrecen acceso libre: Cualquier persona con acceso a Internet puede inscribirse y  finalizar el curso. 
    • Son gratuitos: La inscripción y realización del curso es gratuita. Sin embargo, la mayoría de instituciones desarrolladoras de cursos MOOC exigen el pago de una cantidad para obtener algún tipo de certificación oficial por superación del curso.
    • Se desarrollan plenamente on-line, a través de plataformas de teleformación preparadas para soportar gran cantidad de participantes y con las funcionalidades necesarias para desarrollar los cursos según la metodología que caracteriza a los MOOC. “Las plataformas MOOC ofrecen herramientas para almacenar y analizar grandes cantidades de datos sobre los/las estudiantes, sobre el uso que hacen del sistema y sobre las formas de interacción entre ellos y los profesores. El análisis de estos enormes repositorios de datos con el objetivo de comprender y optimizar los procesos de aprendizaje se conoce como learning analytics (Siemens & Long, 2011).” 
    • Están sujetos a una participación masiva: En un MOOC pueden concurrir miles de alumnos, de hecho al primer MOOC creado por el Profesor Sebastian Thrun de la Universidad de Stanford se apuntaron más de 120.000 alumnos, finalizándolo más de la mitad . 
    • Están pensados con una clara intención pedagógica: No son simples repositorios de contenidos, las actividades, sistema de evaluación, exposición de contenidos y todos los elementos que conforman el curso, están diseñados para favorecer la participación e interacción del alumno con los materiales y la comunidad que participa en el curso.

2. Temporalización, número de Unidades y estructura

a) Temporalización: La duración de los MOOC es variable, si bien es extremadamente rara la existencia de una edición de un curso MOOC que se prolongue más de 8 semanas y la duración media está entre las 4 y las 6 semanas.  Para la primera edición de un curso MOOC recomendamos que se diseñen contenidos y actividades para una duración de 4 semanas.  

b) Relación entre “unidades” y semanas: Lo habitual en un curso MOOC es que el número de unidades didácticas o de contenido coincida con el número de semanas de duración. Esto es, recomendamos que se divida el contenido del curso en 4 unidades, correspondiendo cada una de las mismas a cada una de las semanas del curso. 

c) MOOC síncrono o asíncrono (unidades abiertas o cerradas): A elección del equipo docente del MOOC, puede realizarse un MOOC que obligue a la cohorte de estudiantes participantes a avanzar por las unidades al mismo tiempo: las unidades se van abriendo (haciendo públicas) de forma semanal, de forma que todos los estudiantes tienen acceso a la Unidad 1 durante la semana 1, abriéndose el acceso a la Unidad 2 durante la segunda semana, etc. Este tipo de temporalización tiene ventajas a la hora de promover la construcción de una comunidad de aprendizaje. Sin embargo, muchos MOOC ofrecen al usuario la posibilidad de acceder a todos los contenidos del curso desde el primer momento: el primer día del MOOC todas las unidades y todos sus contenidos son públicos y accesibles para todos los estudiantes. Esto promueve que personas con distintos ritmos de aprendizaje y grados de interés autorregulen su avance por el contenido del curso. No obstante, es necesario tener en cuenta que algunos estudiantes pueden sentirse abrumados ante tanta información y/o poco acompañados, pudiendo este tipo de diseño repercutir en una mayor tasa de abandono temprano del curso. 

d) Estructura básica de un curso MOOC: Todas las unidades de los cursos MOOC despliegan de manera paralela una serie de elementos curriculares y estrategias didácticas que pueden dividirse en tres categorías:

    • Guías y elementos de motivación: Instrucciones detalladas y en distintos formatos (módulo HTML de la plataforma MOOC, documentos de texto descargables, vídeos, audio…) que ayudan al estudiante a progresar a través de cada unidad. También aquellos elementos de gamificación destinados a potenciar la motivación del usuario (insignias, puntos por participación en foros, etc.).
    • Contenidos: La información básica del curso, en distintos formatos (fundamentalmente videolecciones pero también documentos de texto descargable, archivos de audio, presentaciones…). También se incluyen en esta categoría aquellos recursos externos o de ampliación (enlaces, vídeos externos, artículos, etc.).
    • Participación: Actividades de discusión en foros y/o en redes sociales externas. 
    • Evaluación: Ejercicios de corrección automatizada, tests y cuestionarios autoevaluativos, exámenes y evaluación P2P. 

Elementos curriculares básicos de un MOOC

Esquema de una semana de trabajo en un MOOC

3. Elementos curriculares que lo componen

La lista de elementos curriculares descrita en este apartado puede ayudarte a la previsión y diseño de todos los componentes de tu curso MOOC que debes preparar antes de su comienzo:

3.1. Título y descripción pública de tu curso MOOC

3.2. Guías del curso

3.3. Contenidos didácticos específicos

3.4. Actividades de evaluación

3.5. Actividades de participación

3.1. Título y descripción de tu curso

a) Título: A la hora de pensar el título de tu MOOC se hace prioritario pensar en la visibilidad que tu curso tendrá en los buscadores de Internet y, por lo tanto, en su posicionamiento SEO . Es necesario buscar títulos prácticos y específicos. La principal función del título es que el usuario entienda de forma inmediata de qué va ese curso y qué beneficios le va a proporcionar. Es muy posible perder estudiantes potenciales porque el título no explica correctamente cuál es el contenido del curso, no es descriptivo o atractivo.

Ejemplos:

    • “El Mundo del Mañana (la tecnología)” – NO sirve. Demasiado general. Demasiado indeterminado.
    • “SENP y el tratamiento de residuos avanzado” – NO sirve. ¿Qué son esas siglas? ¿Qué significa avanzado en el tratamiento de residuos?
    • Matemáticas III. – NO sirve. ¿Qué matemáticas? ¿Qué significa III? ¿De qué nivel estamos hablando?
    • “Habilidades y competencias a través del coaching personal”. – PERFECTO. Si alguien busca curso de coaching en Google lo va a encontrar y sabe que se puede formar y obtener un beneficio personal inmediato.

b) Descripción pública: Debes escribir un breve texto introductorio de tu curso para su utilización en la página de presentación del mismo. Este texto (de uno o dos párrafos) debería incluir:

    • Descripción de la temática y contenido del curso. 
    • Objetivos básicos del curso: No son tus objetivos didácticos, sino los objetivos formativos del MOOC desde el punto de vista del aprendizaje y la gestión del conocimiento del estudiante potencial. Cinco o seis como máximo. 
    • Duración y temporalización del curso. 
    • Descripción de la metodología didáctica (tipo de actividades, evaluación, participación).
    • Público objetivo: ¿A qué perfil personal (y de interés formativo) está orientado el curso?
    • Certificación: ¿La realización del curso permite la obtención de algún certificado formal o informal?

3.2. Guías del curso

Una de los principales escollos a los que se enfrenta un curso masivo (con un gran número de estudiantes que no permite la tutorización individualizada y directa por parte del equipo docente) es la necesidad de proveer al alumnado de unas indicaciones lo suficientemente claras y detalladas para la realización de todas las actividades y la localización de todos los contenidos, de manera que le permitan desarrollar un seguimiento completamente autónomo del MOOC. 

De esta manera, el equipo docente del curso deberá diseñar múltiples guías y ofrecerlas, de forma paralela y duplicada, en múltiples formatos:

    • Guía general del curso (Syllabus): Es una explicación a la vez sintética y precisa del contenido y las actividades (tanto obligatorias como de ampliación) que será necesario realizar para el pleno aprovechamiento o certificación del curso. Se describe el contenido de cada una de las unidades del MOOC: Qué recursos deberá consultar el estudiante (y dónde encontrarlos), qué actividades de participación están previstas y qué actividades de evaluación deberá superar.  Para atender a la diversidad del alumnado de un curso masivo (con todo tipo de casuísticas personales, limitaciones y estilos de aprendizaje), es necesario facilitar esta guía en varios formatos:
        • Formato hipertextual en un módulo HTML: Utilización de un módulo de la plataforma MOOC para incluir las instrucciones del curso con enlaces a cada uno de los elementos citados. Esta será la guía más consultada. 
        • Formato textual en un documento descargable: Una versión de lo anterior en un PDF accesible, por ejemplo. 
        • Formato audiovisual: Videoguía presentación del curso; un vídeo de extensión media (máximo 10 minutos) en el que el profesorado se presenta y hace una descripción de todos los contenidos y actividades de cada unidad del MOOC. No es necesaria una producción de vídeo profesional para este contenido: un “Google Hangout” o emisión en directo a través de YouTube con el profesorado conectado vía webcam es suficiente. 
    • Guía de cada unidad: De nuevo, cada unidad deberá comenzar con un módulo en el que se describa con precisión cuáles son los contenidos y recursos que el estudiante debe consultar (y dónde encontrarlos) así como cada una de las actividades a realizar (obligatorias y de ampliación). Estas guías serán más detalladas que la guía general y deberán incluir instrucciones pormenorizadas de los pasos a seguir para la realización de cada actividad, especialmente aquellas de carácter evaluativo. De nuevo, y de manera ideal, esta guía será duplicada en múltiples formatos: Módulo HTML, documento textual descargable y documento audiovisual (vídeoguía presentación de la unidad). 

3.3. Contenidos didácticos específicos

Como se ha dicho anteriormente, todo el diseño de un curso MOOC exitoso debe prever la diversidad del alumnado que participará en el mismo. Por ello, debe ofrecer distintos itinerarios y formatos para acceder al contenido básico del curso. 

El eje central del contenido didáctico de un MOOC es siempre la videolección  No obstante, también será necesario complementar la videolección con formatos que permitan una profundización en el tema de cada unidad: documentos de texto descargables, recursos externos, etc.

a) Videolecciones: Son el corazón de todo curso MOOC. En ellas, se exponen los contenidos principales de cada unidad con un lenguaje audiovisual agradable y de forma más o menos sintética. De manera ideal, se produce una videolección por cada unidad, de acuerdo con las indicaciones expuestas en el documento adjunto.

b) Documento textual de contenidos básicos de la unidad: En un documento de texto descargable (por ejemplo, un PDF accesible), se exponen los contenidos básicos de la unidad de manera más extensa que en la videolección. Se recomienda, no obstante, que este documento no sea excesivamente extenso (documentos de contenido muy extensos correlacionan con altas tasas de abandono estudiantil en MOOC).

c) Otros contenidos audiovisuales: De manera opcional y adicional, el equipo docente puede generar otros documentos que expongan de manera más extensa los contenidos básicos de la unidad. Por ejemplo, un archivo de audio descargable puede servir como “podcast” o programa de radio digital que el estudiante puede descargar a su dispositivo móvil y escuchar en cualquier momento del día.

d) Recursos de ampliación: Toda unidad deberá ir acompañada de documentos de profundización en los contenidos y que se facilitarán al estudiante en forma de hiperenlaces o archivos descargables. Esto es, el equipo docente deberá seleccionar una serie de documentos externos a la plataforma MOOC (y públicos en Internet) que, producidos por el propio equipo docente o por cualquier otra persona o institución, permitirán al estudiante profundizar en su reflexión y estudio: vídeos, artículos científicos, presentaciones, etc. 

Volver a: Elementos curriculares que componen un MOOC

3.4. Actividades de evaluación

El carácter masivo de los MOOC hace que la evaluación del aprendizaje del estudiante por parte del equipo docente no pueda ser personalizada e individualizada. Para subsanar este handicap, los cursos MOOC utilizan, fundamentalmente, dos tipos de actividades de evaluación:

    • Actividades de evaluación automatizada: El equipo docente diseña ejercicios, tests o cuestionarios (compuestos de múltiples ítems con preguntas y respuestas prediseñadas) que el estudiante realizará como ejercicio de autoevaluación. El resultado de este tipo de ejercicios puede o no computar a la nota final del estudiante en el curso: por ejemplo, es habitual que todos los cursos MOOC tengan un breve cuestionario inicial de conocimientos previos y un cuestionario final de satisfacción, cuya realización no es obligatoria ni influye en la nota final. Este tipo de actividades de evaluación es pertinente para contenidos de carácter cuantitativo, que no exigen excesiva creatividad, trabajo colaborativo con otros estudiantes, expresión de la reflexión, etc. 

En Open edX (el software utilizado por la plataforma MOOC de la Universidad de Oviedo, desarrollado por el MIT y Harvard), podrás utilizar una variedad de actividades de evaluación automatizada:

        • Ejercicios de respuesta múltiple o respuesta semi-abierta. 
        • Tests y cuestionarios. 
        • Exámenes (de realización obligatoria para el acceso a nuevos contenidos o la superación del curso).
    • Actividades de evaluación entre iguales o P2P: Apropiadas para la evaluación de contenidos cualitativos, cooperativos o de la producción de artefactos complejos (trabajos largos, ensayos), en las actividades P2P cada estudiante evalúa -de manera anónima- el trabajo de un número determinado de compañeros de MOOC (normalmente 2 o 3), de acuerdo a una rúbrica de evaluación diseñada por el equipo docente. A través de un algoritmo, el software de la propia plataforma MOOC se ocupa de distribuir los trabajos y de ponderar las calificaciones entre los estudiantes. 

De forma ideal, todas las unidades tendrán actividades de evaluación pero cada una de las unidades presentará una sola modalidad de actividad de evaluación: o bien una serie de ejercicios/un cuestionario/un test; o bien una actividad P2P. 

NO se recomienda proponer actividades P2P durante las primeras unidades de un MOOC: su mayor complejidad provoca un mayor abandono estudiantil. Asimismo, las actividades P2P son muy exitosas a la hora de proveer una evaluación cualitativa significativa, pero exigen un esfuerzo extra al equipo docente a la hora de su diseño:

    • Debe diseñarse una RÚBRICA DE EVALUACIÓN: Una tabla que indique claramente al estudiante los diferentes aspectos a evaluar, los distintos criterios de evaluación en cada uno de los aspectos y los distintos niveles posibles de calificación.
    • La mayoría de estudiantes de tu MOOC no conoce esta metodología evaluativa. Por ello, deberás realizar una guía específica y muy precisa de la actividad P2P que ayude al estudiante a presentar su trabajo para ser evaluado y a evaluar los trabajos de sus compañeros. 

De igual manera, podrás -y deberás- especificar en porcentaje el peso de cada actividad del MOOC en su calificación final, así como la calificación mínima necesaria para la superación del curso o la obtención de un certificado. 

Volver a: Elementos curriculares que componen un MOOC

3.5. Actividades de participación

Este tipo de actividades tiene como objetivo fomentar la construcción de una comunidad de aprendizaje virtual, en la que el alumnado interactúe, intercambie conocimiento y colabore en la realización de otras actividades formativas. 

a) Participación en foros: Tremendamente importante en la construcción de un MOOC exitoso, todas las unidades deberían -como mínimo- presentar dos hilos de participación en foros (obligatorias o voluntarias) a sus estudiantes:

    • Hilo de discusión de un concepto básico de la unidad: El sistema de gamificación del software Open edX permite que los estudiantes premien con un “voto” o “me gusta” a los mejores comentarios de los compañeros, así como que denuncien aquellos comentarios maliciosos, facilitando la moderación de los foros. 
    • Foro de dudas: Puede generarse un hilo de dudas por cada unidad o abrir un foro general de dudas en el que los estudiantes vayan abriendo hilos de dudas por sí mismos. La presencia del equipo docente en este tipo de hilo/foro no debe ser permanente: se trata de incentivar que sean sus propios compañeros quienes resuelvan las dudas, de crear comunidad y fomentar la colaboración.

b) Wiki colaborativa: El software edX permite ofrecer a los estudiantes un espacio web editable de manera colectiva dentro del curso.

c) Participación en redes sociales: De manera adicional, resulta muy recomendable que el equipo docente del curso cree y gestione la presencia en el curso en redes sociales externas a la plataforma MOOC (Twitter, Grupo de Facebook, Tablero de Pinterest…). Se trata de evitar que el curso sea un lugar cerrado y aislado del resto de Internet. Además, este tipo de estrategia contribuye muy significativamente a aumentar la visibilidad pública del curso y de sus responsables y, por lo tanto, a llegar a un mayor número de personas posiblemente interesantes en el curso y al aumento del número de estudiantes matriculados en el MOOC.